El títere
el títere tiene sus hilos cayendo hacia arriba
se pierden en lo alto en lo oscuro
ha consumido todas las anfetaminas
que la luna pastilla blanca
dejó en su bolsillito de arpillera
decolorada su mirada madera de teca
así no lo dejan entrar en Puerto Madero
y una muchedumbre American Express
va tras de él
lo señala lo aleja lo oculta
con suma vergüenza social
desesperado el títere
para huir
se toma asimismo de los hilos fláccidos
se maneja mal camina grotesco
y llora lágrimas astilladas en la avenida Corrientes
su señor Sajón todopoderoso dios dólar
hace tiempo lo declaró prescindible por obsoleto
cortó sus cinco hilos
abandonado el títere
golpea puertas de teatros
su drama de hambre a nadie interesa
es verano fashion en las carteleras
el títere no tiene plata para lentes negros
en las esquinas actúa se las rebusca
(ya tan mal entrazado está el pobre)
ah perdedor!
... su gorra de pedir está vacía para siempre
al fin
derrotado
se ofrece como leña barata
se inmola
se lo usa en un asado de country
donde una botella de tinto cuesta cincuenta pesos
y el arte artesanal nunca valió nada
lo último del títere
es una brasa
sobre la que gotea grasa.
Héctor Urruspuru
Señores...una maravilla
domingo, 9 de agosto de 2009
Homenaje a Héctor Urruspuru
jueves, 6 de agosto de 2009
La Sublime Belleza de un Producto de Limpieza
martes, 4 de agosto de 2009
martes, 28 de julio de 2009
"Imposturas intelectuales" Un libro que hace mierda todos los delirios de los discursos filosóficos
con el psicoanalista Félix Guattari, ha escrito una veintena de
libros de filosofía. En este capítulo analizaremos la parte de dicha obra
en la que los autores invocan términos y conceptos procedentes de la física
y las matemáticas.
La característica principal de los textos que hemos incluido es la
falta absoluta de claridad y transparencia. Como es natural, los defensores
de Deleuze y Guattari podrían replicar que, simplemente, dichos
textos son profundos y no los comprendemos. Sin embargo, al analizarlos
con atención, se observa una gran densidad de términos científicos,
utilizados fuera de su contexto y sin ningún nexo lógico aparente,
por lo menos si se les atribuye su significado científico usual. Por
supuesto, Deleuze y Guattari son libres de emplear estos términos en
otros sentidos diferentes: la ciencia no tiene el monopolio sobre el uso
de vocablos como «caos», «límite» o «energía». Pero lo que sucede,
así lo mostraremos, es que sus escritos están atiborrados también de
términos extremadamente técnicos que nunca se utilizan fuera de discursos científicos especializados, y de los que no dan ninguna definición
alternativa.
Estos textos tocan una gran variedad de temas: el teorema de Godel, la
teoría de los cardinales transfinitos, la geometría de Riemann, la mecánica
cuántica, etc.1 No obstante, las alusiones son tan breves y superficiales que
el lector que no posea un dominio previo de dichos temas no podrá entender
nada concreto. Y los lectores especializados encontrarán, la mayoría de
las veces, que sus afirmaciones no tienen el menor sentido o que, aun siendo
a veces aceptables, son fútiles y confusas.
Somos muy conscientes de que Deleuze y Guattarí se dedican a la filosofía
y no a la divulgación científica. Pero, ¿qué función filosófica puede
cumplir esa avalancha de jerga científica (y pseudocientífica) mal digerida?
En nuestra opinión, la explicación más plausible es que estos
autores pretenden exhibir en sus escritos una erudición tan amplia como
Alan sokal - Jean Bricmont
EL BUITRE - FRANZ KAFKA

Había un buitre que me picoteaba los pies. Ya había destrozado las botas y las medias; ahora picoteaba ya directamente los pies. De tanto en tanto daba un golpe fuerte, después volaba varias veces alrededor de mí, para luego continuar su trabajo.
Un señor que pasaba se quedó un instante observando y después me preguntó por qué soportaba yo al buitre.
-Estoy indefenso- le dije-. Él llegó y empezó a picotear; yo, naturalmente quise espantarlo, hasta intenté acogotárlo, pero esta clase de animales tienen mucha fuerza, y además quería también saltarme a la cara; ante esa circunstancia preferí sacrificar los pies; estos están ahora casi destrozados.
-¿Es posible que se deje torturar de esa forma?- dijo el caballero-. Un tiro, y listo con el buitre.
-¿Es así la cosa?- pregunté-, ¿y querría usted encargarse de eso?
- Con mucho gusto- dijo el caballero-. Solo hace falta que vaya a buscar el arma. ¿Puede ested aguantar todavía media hora?
- Eso no lo sé- contesté, y me quedé un rato paralizado por el dolor; después dije-:inténtelo, de todos modos si es tan amable.
-Bien- dijo el señor, me daré prisa.
Durante la conversación, el buitre había estado atendiendo tranquilament, yhabía dejado vagar su mirada entre el caballero y yo. Entonces me di cuenta de que había entendido todo; levantó vuelo; se estiró hacia atrás en un amplio semicírculo para tomar el necesario impulso, y, como un lanzador de jabalina, metió su pico en mi boca hasta clavarlo profundamente en mí.
Al caer para atrás, sentí, liberado ya, cómo él bebía implacablemente la sangre que llenaba todas mis profundidades y desbordaba todas las orillas.
lunes, 27 de julio de 2009
CITO ESTA INFORMACION DE HUERTA ORGAZMIKA
domingo 26 de julio de 2009
el martes 28 de julio , proyectaremos Plan 9 de Ed Wood
Plan 9 del espacio exterior (Plan 9 from outer space) es una película de ciencia ficción y horror considerada una de las peores películas jamás filmadas. Dio fama a su director, Ed Wood, como el peor director de cine. Actualmente se considera una película de culto por sus innumerables errores en los efectos especiales, guión y personajes. Entre los actores resalta la participación de Béla Lugosi. Ed Wood tras la muerte de su amigo Béla Lugosi escribió el guión de esta película en menos de 2 semanas ajustándolo para poder incluir las últimas escenas rodadas por Lugosi (5 minutos de metraje). La película es un burdo intento de justificar las escenas de Lugosi en una trama sin sentido.
Unos extraterrestres llegan al planeta tierra. Con sus armas eléctricas son capaces de devolver a la vida a los muertos para de esta forma generar caos y miedo, de esta forma pasar desapercibidos ya que los humanos centran su atención en los muertos vivientes.
Proyectamos este martes 28 a las 20 hs en el cc lasAla, avellaneda 645.
miércoles, 22 de julio de 2009
" Qué es la filosofía" - Deleuze
Pero no todo está perdido, el cuestionamiento, que sí amerita hacerse, es: ¿ Vale la pena hacer estos esfuerzos para comprender a este distinguido francés? Por una catarata mental surgen interrogantes ( que atentan a los fines prácticos) tales como: ¿Qué sentido tiene hacer esto? ¿Me estaré perdiendo algo realmente grandioso y brillante? ¿Estoy alienado por los mass media a tal punto de estar completamente idiotizado para no comprender la profundidad de tales palabras? ¿ Por qué escriben lo que escriben los filósofos? ¿Para quién lo hacen? ¿ Las instituciones favorecen el pensamiento crítico?
Bueno, observo que haciendo estas humildes preguntas saco algo más interesante aún de lo que yo esperaba. Pongo en evidencia con honestidad lo que a mí me pasa con un texto, porque de eso se trata ¿no? de lo que un texto produce, no por lo venerable en sí.
Sobre si vale la pena comprender a Deleuze, creo que poco importa. Parecen responder a este interrogante varias instituciones.
Después de todo, tal vez nadie esté muy seguro del por qué de tales cosas.
lunes, 20 de julio de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009
Foto, foto, foto, foto!!!! (si, como dicen los Floggers...)
domingo, 12 de julio de 2009
sábado, 11 de julio de 2009
viernes, 10 de julio de 2009
jueves, 9 de julio de 2009
Eduardo Sartelli- "La cajita infeliz"

"¿Por qué estamos como estamos? Pregunta que se repite una y otra vez, es abordada en este libro con la rigurosidad científica que se merece. Con ejemplos de la vida cotidiana, y un lenguaje llano, pulido en años de docencia, E. Sartelli analiza los problemas de la sociedad y retoma las grandes polémicas del marxismo contra el reformismo y el anarquismo. La Cajita, como ya se lo conoce coloquialmente, antes de ser libro fue fruto de debate en asambleas populares, sindicatos, escuelas y universidades. Hoy, luego de años de elaboración, llega a las librerías para mostrar que se puede comprender la realidad, y sobre todo, transformarla en forma revolucionaria".

"El arte de narrar se acerca a su fin, porque el lado épico de la verdad, la sabiduría, está en trance de desaparecer. Cada mañana, se nos informa sobre las novedades de toda la tierra, sin embargo, somos notablemente pobres en historias extraordinarias. Esto provienen de que ya no se nos distrubuye ninguna novedad sin acompañárnosla con explicaciones. Con otras palabras, ya casi nada de lo que acaece conviene a la narración, sino que todo es propio de una información"
W. Benjamin
LA PARALITICA -Alberto Urdapilleta en "Vagones transportan humo"
¡¡¡Lmmmmm jjmmmúmmter!!! ¡Hablá bien gangosa de mierda!, le decía yo, oficial, porque ella me lo hacía a propósito para cagarme porque yo era bailarina y peluquera y me debía a mi arte, no tenía por qué vivir así entonces, la maté ¡sí! ¡la maté oficial! ¡Yno sabe que liberación! Puse un disco de Richard Clayderman
el claro de luna
y bailé como la llama
de una vela
en un velorio.
Carrera de bicicletas

En el camino distinguía, aunque tenues y difuminadas, las casas y las personas que circulaban frente a sus pupilas. Los colores, caprichosos, se deslizaban a ambos lados configurando un mural abstracto.
El manubrio parecía una extensión natural de sus brazos; su cabeza se encontraba decididamente inclinada hacia delante, ocupando el espacio entre ambos brazos; su espalda perseguía el rumbo de su cabeza y su torso, como una hebra de lino, estaba apoyado delicadamente contra el cuadro de la bicicleta, conformando una suerte de constelación.
El rojo fuego que iluminaba el día dio lugar al grisceleste y el grisceleste al azul marino. Sintió perderse en la inercia del camino, la consciencia de sí mismo había desaparecido. Su cuerpo representaba, en su consciencia, una especie de abstracción. El camino desaparecía, mientras avanzaba, tras pequeñas y austeras nubes de polvo.
De súbito, de la nada, sintió miles de agujas horadar la carne; su piel, como metal fundido, comenzó a derretirse, a estirarse y finalmente a templarse. Su cuerpo se contrajo, sus piernas comenzaron a plegarse sobre los fríos barrotes que constituían la bicicleta. Matas de cabellos se sumergían, impunes, sobre la fina mixtura de cobre y aluminio. Miró con desesperación más su mirada se diluyó en un mero atisbo. Intentó luego articular un movimiento con el brazo, pero ya no estaba ahí. Atinó a gritar, pero el grito se perdió en el metálico silencio que conformaba ahora su nueva complexión. La bicicleta perdió la orientación y se dirigió sin rumbo hasta descansar contra una pared, esperando ahora un nuevo dueño.
Recomendación del libro BIG BAD CITY

"Un día en la playa" (Escrito improvisado en el momento para subir algo, vio?)

Solo tengo que buscar una nueva fuente de inspiración. Algo así como una musa.
Deje a la mía esperando en la playa.
Mi terror al cambio era justificado. Allí en la costa escribí lo que considero mi mejor material, pero en esta casa donde comencé mi labor me veo imposibilitado de unir dos frases juntas. Las turbulentas tinieblas del bloqueo se ciernen ya sobre mi espíritu, mientras el anhelo de satisfacción por la obra terminada, por el conjunto de caracteres resultante de la catarsis creativa, se siente distante e imposible de alcanzar nuevamente.
En la desesperación resuena mi niñez con sus intangibles recuerdos desvaídos en los colores de la memoria gastada. Todo era mas fácil entonces, solo cuestión de entrecerrar los ojos y de vislumbrar las maravillas ocultas detrás de la imagen, donde el espejo refleja no la propia efigie, sino el mesmerismo extraño nacido de la inconciencia.
Pero mañana será un nuevo día, frase hecha pero cierta. Un día para redescubrir los portentos olvidados en el mar, allí en las playas eternas donde deje a Alicia esperando hasta mi próximo viaje. Ella me recibirá con sus besos de seda. Me pedirá que no vuelva a dejarla, porque si un escritor sin su musa es algo triste; una musa sin escritor es una criatura lastimera y peligrosa.
La musa abandonada se nutre de los olvidados portentos y deseos truncados. Su rostro era extraño y desencajado cuando la deje allí. Se que ahora me odia y si volviera a ella me despedazaría porque…
Mi mami no lo hará
¿Y tú quien eres pequeña?
Pero que pregunta tan tonta, hacia tanto tiempo que no hablabas que te había olvidado. Tu nombre era…
Lily
Si, Lily fuiste mi pequeña musa por un tiempo, incluso antes de que tu madre Alicia naciera. Extraño mundo el de las musas, donde los hijos engendran a sus padres.
Pues Bien Lily, ¿crees poder con el trabajo?
Estamos cortos de tiempo, inspírame
…
Pero Lily nunca fue una musa de muchas palabras, ella solo me muestra imágenes. Y en ellas hay una mujer caminando por una larga playa. Esta esperando mi regreso con una roca negra sujeta con fuerza en su puño. Una roca que parece un hueso. La sangre resbala lentamente en un goteo constante como el tictac del reloj; marcando los segundos desde mi partida.
Ella esperará. Yo regresaré. Nos enfrentaremos y juntos escribiremos nuestra prosa nuevamente, de este lado o al otro de la línea donde el mundo del creador y el de la musa su encuentran con el choque de las olas y el salitre del mar.
***********************************************************************************
Les re mentí a todos! esto no está improvisado.... lo escribí hace como dos años ya (Volví a mentir, en realidad fue hace mas de 3 años ya!)
Un Nuevo Dia... No son todos los dias nuevos dias hasta que son son viejos?
Okas. empezamos, consideren esto como una señal de prueba tipo la de los canales de televisión con las barras de colores y el pitido agudo....
